Aprende poesías

 

Te animamos a aprender cada mes una poesía, ¡tú puedes!

 

 

 

Septiembre

LA COMETA

 

Vientecillo, sopla un poco,

que hemos venido a jugar.

Sube mi cometa al cielo

y déjala planear.

 

Quiero que esquíe en las nubes

y haga cosquillas al sol,

que sueñe ser mariposa

y juegue a ser avión.

 

Vientecillo, sopla un poco,

que hemos venido a soñar.

Sube mi cometa al cielo

y déjala navegar.

Carmen Martín. Poemas de lunas y colores

 

 

Octubre

 

MI COLE

Mi cole es muy grande,

muy grande, grandón;

más grande que un globo,

más grande que yo;

más grande, más grande

que Lola y Ramón.

Mi cole es muy grande,

muy grande, grandón.

Tiene una ventana

por donde entra el sol.

Ayer, en mi cole,

dibujé un avión,

dibujé elefantes

jugando al balón;

dibujé brujitas

besando a un ratón.

Mi cole es bonito,

es grande, grandón.

YO VOY A MI COLE

A HACERME MAYOR.

 
José González Torices. Poesía infantil

 

 

Noviembre

 

MI PRIMER RESFRIADO

Me duelen los ojos,

me duele el cabello,

me duele la punta

tonta de los dedos.

Y aquí en la garganta

una hormiga corre

con cien patas largas.

¡Ay!, mi resfriado.

 

Chaquetas, bufandas,

leche calentita

y doce pañuelos

y catorce mantas

y estarse muy quieta

junto a la ventana.

Me duelen los ojos,

me duele el cabello

me duele la punta

tonta de los dedos.

Celia Viñas

 

 

Diciembre

 

ES NOCHEBUENA

 
 

Es Nochebuena

Dios ha nacido,

sobre unas pajas

está dormido.

 

Velan su sueño

María y José.

Todos corriendo

van a Belén.

 

Suenan las gaitas,

cantan pastores,

lucen estrellas

y nacen flores.

La luna tiene

más resplandor.

Dios nace pobre

por nuestro amor.

 

Estad contentos,

no tened pena:

Dios ha nacido

y es noche buena.

Villancico popular

 

 

Enero

 

LOS MESES DEL AÑO

 

Comienza el año en enero,

febrerito es chiquitín,

marzo, el ventoso, le sigue,

ya no hace frío en abril.

 

En mayo todo florece,

junio es amigo del sol,

en julio cortan las mieses,

agosto, ¡cuánto calor!

 

 

Septiembre, lleno de frutas,

en octubre, siembran ya,

nieve en los altos, noviembre,

diciembre, el año se va...

 
Isabel Tobalina
 

 

 

Febrero

 

EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO

 

El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer
su anillo de desposados.

¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!

Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay, cómo lloran y lloran!
¡ay! ¡ay!, ¡Cómo están llorando!

Federico García Lorca

 

 

Marzo

 

LAS HOJAS DE OTROS LIBROS

Las hojas de los libros

de la tortuga,

son de lechuga.

Las hojas de los libros

de la cigarra,

hojas de parra.

Las hojas de los libros

del caracol,

hojas de col.

 

Del calamar,

algas de mar.

Del ermitaño,

de castaño.

De la lombriz,

de regaliz.

Antonio Rubio. Versos vegetales

 

  Abril
  MOLINOS O GIGANTES

Reían los molinos.
Callaban los gigantes.
Los vio con su escudero
el caballero andante.

Gigantes o molinos.
Molinos o gigantes.
Con Don Quijote a cuestas
temblaba Rocinante.

Y con su lanza en ristre,
tan loco y arrogante,
contra uno arremetió
el caballero andante.

Las aspas le rompieron
su sueño en un instante,
movidas por el viento
furioso y desafiante.

En el suelo, quimeras.
Maltrecho, su talante.
Sus ojos se cubrieron
de lágrimas brillantes.

Giraban los molinos.
Huyeron los gigantes.
Ensueños y visiones
del caballero andante.
.

Antonio García Teijeiro. Don Quijote cabalga entre versos

 

 

  Mayo
 

LA MAESTRA DE LAS FLORES

 

En el recreo
cantan las flores
a las ovejas.
En el recreo
saltan las flores
sobre la hierba.

Y si llueve,
se ponen contentas
y crecen camino
de las estrellas.

En el centro del prado
hay una Escuela,
y una mariquita
es la maestra.

En medio del prado
hay una Escuela
adonde van las flores
y las abejas.

Amapolas y lirios,
margaritas pequeñas,
campanillas azules
que, con el aire, suenan;
rosas enanas, rosas.
Tulipanes de seda.

En el centro del prado
hay una Escuela
y a ella van las rosas
en Primavera.

  Gloria Fuertes

 

 

  Junio
  NACÍ PARA CUIDAR ESTO QUE VEO
 

Nací para cuidar
esto que veo:
para cuidar la lluvia,
para cuidar el viento,
para cuidar al ave,
al pez y a lo pequeño.

Nací para cuidar
el Universo.

 

Que nadie me lo ensucie,
que nadie meta miedos,
que nadie llore nunca
debajo de los cielos.

Nací para cuidar
esto que veo.

 

El Dios de las estrellas
me puso aquí, en el medio:
Quería que yo fuera
su joven jardinero.

Nací para cuidar
esto que veo.

Lo cuido con la nieve
más blanca de los besos.

  José González Torices
 

 

  Julio
  C A R A C O L

Que no suba el caracol

ni al rosal, ni a la maceta,

ni al almendro, ni a la flor...

Que enseñe los cuernos,

que salga de casa,

que se estire al sol...

¡Qué caminitos de plata

va dejando el caracol

cuando sale de su casa!

Pura Vázquez

 

 

  Agosto
  La hormiguita colorada
 

La hormiguita colorada,
coqueta salió al jardín,
con su vestido de cielo
y botitas de carmín.

Llevaba también sombrero
y de perlas un collar,
bonitas medias de seda
y un quitasol verdemar.

Visitó todas las flores
del encantador jardín
y trepó hasta la cima
del perfumado jazmín.

Soy la dueña de las plantas,
de las hierbas y de las flores,
dijo feliz la hormiguita
embriagada de colores.

¡Qué miedo sintió la hormiga
cuando al jardinero vio!
Alas fueron sus patitas
y a su hormiguero voló.

León Barbé Giorello

 
 
Volver a Taller de poesía